El cáliz del Compromiso de Caspe

El 28 de junio de 2012 el obispo de Huesca, Domingo Ram, celebró la misa previa al anuncio del nombre del candidato elegido tras los meses que los nueve compromisarios habían pasado deliberando en Caspe. En el momento en que levantó el cáliz casi todos sabían quién sería, pero no por eso el momento era menos emocionante.

Cuando Vicente Ferrer pronunció el nombre de Fernando de Antequera un murmullo surgió de la multitud congregada allí, y el suspiro de alivio se pudo oír en todos los confines de la Corona de Aragón. Había acabado aquel larguísimo período de dos años en los que cualquier cosa podría haber pasado, y se había impuesto la sensatez. Si queréis saber lo que ocurrió en el Compromiso de Caspe entrad aquí, porque de lo que vamos a hablar hoy es de aquel cáliz, que todavía se conserva.

Hay objetos que son especiales. Al margen de su valor artístico tienen una carga simbólica tan enorme que cuando estamos delante de ellos casi podemos sentirla. ¿Os imagináis este cáliz en las manos de Domingo Ram, siendo el centro de todas las miradas en un momento clave de la historia de Aragón? Pues bien, hoy lo que vamos a contar es cómo llegó hasta allí, porque su historia comienza unos cuantos años antes. Eso sí, antes tenemos que conocer a un personaje fundamental de la historia de Aragón: Juan Fernández de Heredia.

Monumento a Juan Fernández de Heredia en Caspe. La inscripción dice: «»Piedra angular de la orden de San Juan del Hospital de Jerusalén, Rodas y Malta, Bailio de Caspe, Gran Maestre de la Orden de 1377 a 1396. Aragonés universal del siglo XIV. Hombre de confianza de varios papas. Brazo fuerte de los Reyes de Aragón. Inteligente arbitro de la cultura europea. Faro y espada del Mediterráneo. Siempre vinculado a Caspe. Del amplio mundo medieval de la Orden eligió esta Villa para su descanso eterno. En recuerdo y homenaje. A.C.R. Resaka – Sanjuanistas de Caspe Ciudad del Compromiso ano 2008».

Cómo un segundón de la baja nobleza llegó a convertirse en Gran Maestre de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén y un personaje fundamental en la corte de Pedro IV y en la de varios papas es una de las aventuras más apasionantes de la historia de Aragón, pero de eso hablaremos otro día. Hoy lo que nos importa es que a lo largo de su vida, y sin que sepamos muy bien por qué, mantuvo un vínculo muy especial con Caspe, una villa que ya ya a finales del siglo XII el rey entregó a los hospitalarios. Precisamente a ellos pertenecían tres magníficos edificios que formaban un gran conjunto defensivo: el convento, el castillo (residencia del comendador de la Orden) y la iglesia de Santa María. A finales del XIV Juan Fernández de Heredia había comprado el palacio de Sesé para convertirlo en un convento sanjuanista, impulsó la portada gótica de la iglesia de Santa María, a la que consiguió elevar al rango de colegiata, e hizo obras muy importantes en el castillo, cuyo salón principal sería el escenario de los debates del Compromiso.

Castillo de Caspe. Al fondo asoma el remate de la torre de la iglesia.

En relación con esto, abrimos un paréntesis. A lo mejor os habéis preguntado alguna vez por qué se eligió Caspe para celebrar allí el Compromiso. Pues bien, al hecho de que esté en un punto prácticamente intermedio entre los tres territorios principales de la Corona de Aragón hay que añadir que este conjunto de edificios pertenecía a los hospitalarios, lo que fue vital para que el Papa obtuviera sin dificultad la jurisdicción temporal del castillo, dotándolo así de alguna manera de un status especial. Con esto, no hacen falta más razones para entender por qué se eligió este lugar para tan importante reunión.

Imagen antigua del sepulcro de Juan Fernández de Heredia

En cualquier caso, lo que nos importa hoy es que aunque Juan Fernández de Heredia murió en 1396 en Aviñón, donde estaba la corte papal por aquel entonces, había dispuesto que el lugar elegido para su descanso eterno sería Caspe. Para ello se mandó hacer este magnífico sepulcro de alabastro destruido en la Guerra Civil, aunque aún se conserva su escultura yacente.

Entre las suntuosas piezas que Juan Fernández de Heredia regaló al lugar en el que iban a reposar sus restos, destacan dos. La primera, una reliquia de la Vera Cruz de Cristo (la tercera más grande de las que se conservan). Se la había regalado al morir el papa Clemente VII, y él la depositó en el convento sanjuanista de Caspe, de donde pasaría a la iglesia de Santa María. Sobre ella juraron los nueve compromisarios antes de empezar sus deliberaciones.

La otra pieza es, por supuesto, el cáliz, una pieza hecha en los talleres de Avignon. Es de plata sobredorada y está decorada con esmaltes en los que se alternan los escudos de la familia Fernández de Heredia y el de la Orden de San Juan de Jerusalén.

En 1936 un caspolino salvó ambos objetos de una posible destrucción. Después de la guerra fueron devueltas, aunque la reliquia de la Vera Cruz permaneció durante 75 años en la cámara de un banco. Ahora, tras la finalización de las obras de la capilla (construida en el siglo XVIII y acabada de restaurar en 2011), puede verse en el lugar que le corresponde. En cuanto al cáliz, después de la adecuación de un espacio para él pasará el tiempo entre Caspe y el Museo Diocesano de Zaragoza.

En resumen, dos piezas con un altísimo valor simbólico, protagonistas de un momento clave de la historia de Aragón. Si quieres conocer más joyas de nuestro patrimonio te dejamos aquí algunos enlaces de nuestro blog, y si quieres seguirnos puedes entrar en http://www.facebook.com/identidadaragonesa, o en twitter @estatutoaragon.

Anuncio publicitario
Categorías: Historia y Arte, Joyas del Patrimonio | 9 comentarios

Navegador de artículos

9 pensamientos en “El cáliz del Compromiso de Caspe

  1. pepe

    De la Veracruz hay una copia y del Caliz del Compromiso creo que también.En el Museo Diocesano de Zaragoza no están ninguno de los dos.Al menos que yo sepa.Y mientras no se sepa con exactitud donde están,mejor.Mas posibilidades de que no las roben.

  2. pepe

    Aclarando : El Caliz del Compromiso se lo » apropió » un sacerdote apóstata,el » padre » Lobo.Se lo llevó a Francia cuando escapó de Caspe al acabar el dominio rojo de la ciudad.Lo utilizó como moneda de cambio para poder regresar a España.La Verazcruz no ha estado 75 años en la caja fuerte de un banco.Estaba en la Parroquia,porque en esa época nadie se hubiera arriesgado a tocar la Veracruz.Lo del banco puede ser una leyenda urbana,puede ser que sí…¡ o que no ¡.Por cierto,¿ donde se puede ver la estatua yacente de D.Juan Fernández de Heredia ?,¿ es la auténtica ?.Sospecho que es una copia

    • El sepulcro del Maestre Heredia se destruyó en su totalidad durante las primeras semanas de la última guerra civil. Esa réplica de la estatua yacente es uan imitación, hecha con fibra de vidrio, que se realizó hace 3 años con motivo de una exposición itinerante sobre Juan Fernández de Heredia y sufragada por la DPZ. Lamentablemente, y por uan negligencia de quien debían velar por el mantenimiento del material pagado por todos, la réplica también acabó en la escombrera.

      Efectivamente, la Vera Cruz no estuvo 75 años en una caja fuerte. Permaneció aproximadamente hasta el año 1981 en la Colegiata, en su capilla, hasta que fue llevada al convento de las capuchinas para que la custodiaran.

      un saludo desde la Ciudad del Compromiso

  3. Pingback: El olifante de caza de Gastón de Bearn | La identidad de Aragón

  4. Pingback: Joyas de nuestro patrimonio – El Canal Imperial (IV, de Casablanca al Ojo del Canal) | La identidad de Aragón

  5. Pingback: Joyas de nuestro patrimonio – El Canal Imperial (III, las murallas de Grisén) | La identidad de Aragón

  6. Pingback: Joyas de nuestro patrimonio – El Canal Imperial (I, la Acequia del siglo XVI) | La identidad de Aragón

  7. Pingback: Joyas de nuestro patrimonio – Goya en el Pilar | La identidad de Aragón

  8. Pingback: Joyas de nuestro patrimonio – La capilla de los Corporales de Daroca | La identidad de Aragón

Déjanos tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: