El castillo de Mora de Rubielos y los Fernández Heredia.

En el corazón de la comarca turolense de Gudar-Javalambre emerge imponente sobre cualquier otro edificio el fabuloso castillo de Mora de Rubielos. Una enorme mole de piedra y ladrillo levantada sobre una peña desde la que se domina todo el término municipal. ¿Quien construyó semejante obra y porqué? Hoy dedicamos el artículo de nuestro blog a comprender y recrear la historia de esta singular joya de la arquitectura medieval aragonesa.

fotos2_027_600_450

Mora de Rubielos (Ayto. de Mora de Rubielos)

Los orígenes del castillo de Mora de Rubielos se remontan a época musulmana pero su fisionomía actual la adquirió a finales de la Edad Media. Una obra se semejante envergadura solo se explica por la intervención de los Fernández de Heredia, una de las grandes familias nobles de Aragón, que se establecieron en el señorío de Mora a finales del siglo XIV.

Su interés en colaborar con los reyes de Aragón frente a posibles incursiones castellanas, especialmente después de la Guerra de los dos Pedros, le dio este aspecto de plaza inexpugnable; sin apenas ventanas, con cuatro grandes torreones y dotado de todo tipo de elementos defensivos como aspilleras y matacanes.

IMG_6734

Castillo de Mora de Rubielos.

Su gran tamaño probablemente este en relacionado con la propia importancia de la familia Fernández de Heredia. En la sociedad feudal el tamaño de un castillo solía estar en relación con la valía política y económica de sus dueños. Por supuesto, también con la necesidad de hacer patente su poder y dominio sobre las gentes de la villa de Mora de Rubielos. Hay que recordar que por aquellos años las villas vecinas no eran «señoríos» sino «realengos» (sometidas directamente a la autoridad del rey) y, por lo tanto, más libres en muchos aspectos. La presencia en el lugar del señor de las tierras debía quedar patente a los ojos de todos.

IMG_6741

Mora de Rubielos desde la entrada al castillo.

El poder político y económico de los Fernández de Heredia se vio completado en el aspecto religioso cuando en el siglo XV lograron que el obispo Dalmau de Mur, gran mecenas de la Seo del Salvador en Zaragoza, elevara su iglesia a la categoría de colegiata. Una decisión que convertía la villa de Mora en centro religioso del señorío y que fue acompañada de una gran reforma de estilo gótico que dio como resultado la preciosa iglesia que hoy podemos contemplar. Especialmente, su monumental portada de arcos apuntados que está decorada con todo tipo de detalle.

IMG_6715

Antigua colegiata de Mora de Rubielos.

Como ya podéis imaginar, toda esta austeridad decorativa que presenta el exterior del castillo termina en cuanto accedemos a su interior. El castillo era el centro administrativo, económico y militar del señorío, pero también la residencia del señor. Por lo tanto, combinaba a la perfección la funcionalidad de este tipo de edificios con la comodidad, el confort y la belleza decorativa propia de un espacio donde residían y ejercían las labores de gobierno una familia importante como los Fernández de Heredia.

IMG_6766

Patio de armas.

Buena prueba de ello es el precioso patio de armas decorado con arcos apuntados que ocupa la parte central. Entre los capiteles todavía podemos identificar animales y monstruos góticos muy deteriorados. En la actualidad, este precioso espacio sirve de marco incomparable para la celebración del veterano Festival Puerta del Mediterráneo que desde hace 25 años llena de música, teatro, magia y humor las noches del mes de agosto en Mora de Rubielos. Si quieres información pincha aquí.

IMG_6753

Salón comedor.

Al sur del patio se encuentra la zona noble del castillo donde destaca el salón comedor. En esta gran sala, bajo un rico artesonado de madera, y seguramente rodeados de hermosos tapices, como era propio en los castillos de la época, los señores del castillo celebraban sus banquetes al calor de la gran chimenea. Podemos imaginar la escena de aquellos nobles devorando piezas de caza (ciervos, jabalíes etc…) capturadas en sus propios bosques y preparadas en la cocina anexa. Se accedía por una pequeña puerta y que compartía la misma chimenea que vemos en el salón.

También podemos imaginar a las damas y mujeres del castillo que todas las mañanas se afanaban en acabar las labores consideradas femeninas mientras los hombres estaban fuera. Y por la tarde, verlos a todos reunidos en familia escuchando historias, disfrutando de la música o simplemente soportando las frías veladas del invierno turolense.

IMG_6759

Pequeña chimenea.

En esta zona noble también se encuentra la torre del homenaje donde se ubicaban las estancias personales del señor del castillo. Alcobas muy confortables que contaban con todo tipo de comodidades, incluso una letrina propia que evacuaba directamente al foso.
Entre el salón y la torre se ubica una tercera estancia que pudo servir de «scriptorium» para el señor y sus intendentes. Aquí se redactarían y firmarían los documentos importantes y se llevaría la contabilidad monetaria de las rentas, montazgos, herbajes y demás impuestos que imponían los señores a sus siervos.

Pero quizá también se hiciese aquí alguna labor de tipo cultural. Por ejemplo, leer y custodiar alguno de los grandes libros escritos por gran personaje de la familia, don Juan Hernández de Heredia, que llego a ser Gran Maestre de la Orden de San Juan del Hospital. Sin lugar a dudas, uno de los hombres más determinantes, influyentes y cultos de Aragón. Especialmente importante en la actualidad pues en sus obras podemos rastrear la lengua que hablaban los aragoneses a finales de la Edad Media. A su figura dedicaremos un artículo más adelante.

9865

Juan Fernández de Heredia.

En el lado norte, el castillo también cuenta con un gran salón que seguramente tuvo un uso polivalente (alcobas, comedores, salones etc…) como era propio en los castillos. Por supuesto, no podía faltar la capilla, estancia de gran importancia en la época e indispensable en la casa de un noble. Se abre en el interior de una de las torres y todavía podemos encontrar en ella el escudo de la familia Fernández de Heredia en los azulejos originales del suelo y en las claves de las bóvedas en el techo. Está formado por siete castillos. Podéis verlo en la foto.

IMG_6793

Bóveda de la capilla.

El resto del castillo espacios funcionales destinados al servicio y el almacenamiento. Junto a la capilla existen unas grandes salas donde se almacenaban y gestionaban buena parte de las rentas en especie y los monopolios ejercidos por la familia Fernández de Heredia. Allí iba a parar la leña y el grano que los siervos cortaban y cosechaban los días que tenían obligación de trabajar en las tierras de sus señores. Y muy probablemente también grandes cantidades de lana, pues era la mayor riqueza de esta tierra. Aunque al tratarse de ganadería trashumante mucha se vendía directamente en los puertos de Castellón.

IMG_6787

Almacenes.

A través de una escalera de caracol se desciende a las antiguas bodegas que hacían la función de despensa. Allí podemos imaginar todo tipo de productos apilados, colgados y conservados en sal. Especialmente el vino almacenado en toneles, que era un producto básico en la dieta medieval. La mayoría de estos víveres provenían de las rentas en especie que también debían pagar los siervos a su señor.

IMG_6768

Bodegas.

Finalmente, las caballerizas. Un espacio grandes donde se cuidaban los caballos del señor y de sus soldados. Una guarnición privada que se encargaba de ejecutar las órdenes del señor, poner orden en sus tierras y vigilar el castillo desde las torres y adarves que discurrían por la muralla.

IMG_6751

Caballerizas.

Ahora que llega el buen tiempo os prometo que conocer Mora de Rubielos justifica cualquier escapada. Y después de haber paseado con la imaginación por su castillo ya no hay excusa. Así que ya sabéis, si queréis saber los horarios de apertura pinchad aquí. Y sobre todo, no dudéis en ir a visitarlo. Os sorprenderá.

LOGO Presidencia

Anuncio publicitario
Categorías: Joyas del Patrimonio | 5 comentarios

Navegador de artículos

5 pensamientos en “El castillo de Mora de Rubielos y los Fernández Heredia.

  1. Juan José

    Bueno, aunque Fernández de Heredia es mi quinto apellido, o sea, el de mi bisabuela paterna, yo diría que en CALATORAO existe una buena concentración de este apellido que, en tiempos, también gozó de privilegios de infanzonía,etc.

    • Jose Antonio Fernandez de Heredia Lopez

      Buenos días Juan José, sobre lo que dices de que Calatorao viven varias familias de este apellido es cierto. Como veras yo llevo este apellido y mi abuelo era de allí. En este momento estoy haciendo un estudio de la familia de los Fernández de Heredia, y desde el siglo XIII hasta nuestros días tengo bastante información. Si sabes los apellidos completos de tu bisabuela, a lo mejor te puedo dar datos. Recibe un cordial saludo de José Antonio.

      • Juan José Lázaro Cabello

        Con mucho gusto te facilito los datos de mi bisabuela por correo aparte.

  2. sara

    estupendo.quisiera saber si hay personas del apellido Fernadez de Heredia q en la actualidad vivan en el pueblo.gracias un saludo

    • José Antonio Fernández de Heredia López

      Sara, a tu pregunta de si vive alguna persona con ese apellido en la villa de Mora de Rubielos, decirte que no. Los mas cercanos a dicha villa estamos en Zaragoza. En la actualidad, según un estudio que tengo hecho, quedamos algo más de cien personas que llevamos este apellido en todo el territorio español. Y todos somos descendientes de Don Lorenzo Fernández de Heredia (siglo XIII), padre de los que se establecieron en esa bonita villa: Don Blasco Fernández de Heredia, Justicia Mayor del Reino de Aragón y Don Juan Fernández de Heredia, Gran Maestre de la Orden de San Juan de Jerusalén.

      Recibe un cordial saludo.

Déjanos tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: