40 Años de Estatuto de Autonomía de Aragón

Este año 2022 los aragoneses celebramos un aniversario muy especial. El día 10 de agosto de 1982 se aprobó el Estatuto de Autonomía de Aragón y, a partir de ese momento, Aragón inició una nueva etapa de su brillante historia como Comunidad Autónoma del Reino de España. Un periodo importantísimo para los aragoneses, caracterizado por la instauración de la democracia y la asunción del ansiado autogobierno. Una etapa que todos celebramos con gran satisfacción pues en estos 40 años hemos alcanzado un alto grado de convivencia y bienestar social. ¿Cómo se desarrolló este proceso de cambio? ¿Cómo funciona nuestra autonomía? Acompáñanos a descubrirlo hoy en este blog.

Logo 40 Aniversario Estatuto de Autonomía. Fuente: Gobierno de Aragón

El proceso autonómico de Aragón estuvo íntimamente ligado al de la Transición democrática española y no fue un camino fácil. Fueron unos años muy convulsos y complicados políticamente porque los españoles se enfrentaron en un corto periodo de tiempo al enorme reto de convertir un país autoritario y centralizado en una país democrático y descentralizado. Afortunadamente, la enorme voluntad de consenso demostrada por todas las fuerzas políticas y la gran categoría de sus dirigentes lo hizo posible y España culminó un proceso de Transición democrática que ha sido admirado en el mundo entero.

Atendiendo al doble objetivo de reconocer unidad y la diversidad de todos los españoles, a la hora de regular la estructura, competencias y procedimientos del ejercicio del poder en España, la Constitución Española creó un nuevo concepto político y territorial denominado el Estado de la Autonomías. Un modelo territorial muy alejado del concepto de poder unitario y, por el contrario, muy cercano al de estado federal.

Referéndum de la Constitución el 6 de diciembre de 1978. Fuente: https://elpais.com

En Aragón el proceso autonómico se inició nada más celebrarse las primeras elecciones democráticas de 1977 cuando los recién elegidos representantes de los aragoneses crearon la Asamblea de Parlamentarios de Aragón para iniciar los trabajos previos para la redacción de un estatuto de autonomía propio.

Asamblea de Parlamentarios de Aragón. Fuente: https://www.aragon.es

En la primavera de 1978 la ilusión autonomista inundaba la sociedad aragonesa y buena prueba de ello fue la multitudinaria manifestación convocada con motivo de la celebración del primer Día de Aragón en la que participaron más de 100.000 personas para reclamar el Estatuto y la Autonomía plena. Pocos meses después, la aprobación de la Constitución Española el 6 de diciembre de ese mismo año puso en marcha los mecanismos necesarios para convertir aquella aspiración inicial en un autogobierno institucionalizado.

Gran manifestación autonomista en Zaragoza, 23 de abril de 1978. Fuente: http://www.enciclopedia-aragonesa.com

Desde un primer momento los aragoneses optamos por elaborar un Estatuto de Autonomía conforme a lo previsto en el art. 151 de la Constitución que permitía la consecución de un régimen de autonomía plena, es decir, con una organización institucional que permitiese adquirir una gran cantidad de competencias de poder. Sin embargo, la rapidez con la asumieron competencias comunidades como País Vasco y Cataluña acabó por determinar  el llamado “giro autonómico” por parte de España que obligó al resto de comunidades, incluso a las que como Aragón ya se encontraban desarrollando su iniciativa autonómica, a optar necesariamente por la vía del art. 143, la llamada vía lenta, que permitía asumir competencias pero de forma limitada.

Fue una decisión prudente que respondía al complicado contexto político y social que vivió la democracia española en sus primeros años de vida. Pero también una decisión que permitió, al menos en sus inicios, un desarrollo autonómico en España a dos velocidades creando un agravio comparativo que, por supuesto, dejó insatisfecho a buena parte de los aragoneses que habían apostado y luchado por hacer realidad el sueño de la autonomía plena.

Manifestación popular tras la jura de los cargos de los diputados en Huesca. Fuente: http://www.enciclopedia-aragonesa.com

Este “giro autonómico” condujo hacía un laberinto político los procesos autonómicos que, como el de Aragón, ya estaban en marcha, y la salida del mismo requirió un enorme esfuerzo de consenso para reconducir el proyecto. En este sentido fue fundamental la creación a finales de 1980 de la “Mesa de partidos” que tras el golpe de estado del 23 de febrero 1981 fue capaz lograr finalmente el acuerdo mayoritario de las principales fuerzas políticas aragonesas sobre las futuras bases estatutarias, la vía para el desbloqueo del proceso autonómico a través del art. 143 y las actuaciones inmediatas para proceder a la constitución de la Asamblea Mixta de parlamentarios y diputados provinciales que según el art. 146 debía elaborar el proyecto de Estatuto autonómico.

Estatuto de Autonomía de Aragón. Fuente: http://www.enciclopedia-aragonesa.com

El proyecto de ley de Estatuto de Autonomía elaborado por la Asamblea Mixta llegó al Congreso de los Diputados en mayo de 1982 y acabó siendo aprobado en el Senado a finales de julio.

Por fin, el 10 de agosto de 1982, el deseado Estatuto de Autonomía fue aprobado. Aragón pasó a convertirse en una Comunidad Autónoma y poco a poco fue asumiendo competencias de poder y poniendo en marcha sus instituciones autonómicas: Las Cortes de Aragón, la Diputación general de Aragón, el Presidente de Aragón y el Justicia de Aragón. A excepción del Presidente, las instituciones aragonesas adquirieron carácter propio y adoptaron el nombre de las instituciones que estuvieron vigentes en el Reino de Aragón.

Constitución de las Cortes de Aragón en la Lonja de Zaragoza (1983). Fuente: http://www.enciclopedia-aragonesa.com

A lo largo de todos estos años de democracia, la reivindicación de una mayor autonomía y la lucha por salvaguardar los intereses de los aragoneses ha sido constante. En los años 1994 y 1996 se logró una ampliación significativa de nuestro autogobierno y este proceso de reforma estatutaria finalizó en 2007, veinticinco años después, cuando los aragoneses nos dotamos de un nuevo Estatuto de Autonomía que fue aprobado por el Estado en la Ley Orgánica 5/2007 de 20 de abril.

Manifestación 23 de abril de 1992. Fuente: https://www.elperiodicodearagon.com

Hoy el Estatuto de Autonomía de Aragón es la principal herramienta que tenemos los aragoneses para ejercer nuestro derecho al autogobierno y la autonomía política dentro de España y siempre de acuerdo a los límites que establece la Constitución para todos los españoles, así como a los principios democráticos de libertad, igualdad y justicia.

Estatuto de Autonomía de Aragón  2007. Fuente: http://www.estatutodearagon.es

En sus artículos detalla una por una todas las competencias que asume la Autonomía de Aragón; precisando las materias donde podemos intervenir y las funciones que podemos ejercer en cada caso. Distinguiendo entre competencias exclusivas, en las que los aragoneses asumimos toda la responsabilidad en un ámbito de decisión; competencias ejecutivas, en las que asumimos la gestión y la organización de ámbitos de decisión que son determinados por leyes estatales; y competencias compartidas, en las que gestionamos conjuntamente con el Estado un ámbito de decisión.

En definitiva, a través de estos tres tipos de competencias los aragoneses podemos hacernos cargo de los aspectos fundamentales que garantizan nuestro estado de bienestar y nuestra calidad de vida (Enseñanza, Sanidad y Servicios Sociales), aunque la gestión de todos estos servicios solo puede desarrollarse conforme a una financiación que decide el Estado.

Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza. Fuente: https://isanidad.com

Y por último es importante señalar que podemos ejercer nuestra autonomía política  de acuerdo a nuestra propia identidad, pues nuestro Estatuto de Autonomía de 2007, tanto en el prólogo como el su art. 1, declara la Comunidad Autónoma de Aragón como una Nacionalidad Histórica de acuerdo al extraordinario pasado de Aragón como reino y parte fundamental de la monarquía hispánica. Lo que nos da derecho a mantener y desarrollar nuestros hechos diferenciales como aragoneses dentro del conjunto de España: nuestras instituciones, símbolos, lenguas y, especialmente, nuestro derecho civil foral.

Don Luis Estaún Director General de Desarrollo Estatutario en un acto de divulgación en el IES Sierra de Guara de Huesca. Fuente: https://diarioaragones.com

A largo de todo este año 2022 el Gobierno de Aragón va a llevar a cabo numerosas iniciativas para celebrar este importante aniversario. Y este mismo fin de semana ya podremos disfrutar de una exposición en el marco de las celebraciones del Día de Aragón en el Edificio Pignatelli de Zaragoza. No os la perdáis.

Categorías: Claves de la Historia, Historia y Arte | 1 comentario

Navegador de artículos

Un pensamiento en “40 Años de Estatuto de Autonomía de Aragón

  1. Pingback: Día de los Derechos y Libertades de Aragón – Agenda escolar digital de Aragón

Déjanos tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: