Museo de Artes del Serrablo de Sabiñánigo

El “Museo Ángel Orensanz y Artes del Serrablo” de Sabiñánigo es uno de los ejemplos de museo etnológico más bonitos e interesantes que podemos encontrar en  Aragón. Adentrarse en su maravillosa sede y recorrer sus diferentes espacios supone un viaje en el tiempo que nos invita a descubrir la vida tradicional en los valles del Pirineo y también a poner en valor su milenaria cultura. Su colección de maquinas, herramientas y objetos nos evocan un conjunto de costumbres y creencias, que fueron trasmitidos por generaciones y generaciones de hombres y mujeres, para dar solución a unas necesidades humanas y espirituales que hoy nos resultan tan lejanas como fundamentales. ¿Nos acompañas a conocerlo?

Museo Artes del Serrablo. Fuente: https://www.serrablo.org

El “Museo Ángel Orensanz y Artes del Serrablo” surgió en los años 70 gracias a la iniciativa y el interés de la Asociación «Amigos de Serrablo». Sus miembros, encabezada por Julio Gavín, comenzaron su actividad cultural trabajando con sus propios medios para recuperar las iglesias mozárabes denominadas por el profesor don Antonio Durán Gudiol como “Iglesias del Serrablo”.

Iglesia de San Pedro de Lárrede. Fuente: https://es.wikipedia.org

Sin embargo, la creciente sensibilización de sus miembros por el acelerado proceso de aculturación ante la despoblación masiva de los pueblos de la comarca determinó que,  partir del año 1975, también se volcaran en la recogida de todo tipo de enseres y objetos de los numerosos pueblos abandonados del entorno. Fruto de este trabajo de recuperación en los locales del Ayuntamiento de Sabiñanigo se almacenaron más de un millar de piezas de gran valor etnográfico que lamentablemente habían sido desechadas y olvidadas. Todo este patrimonio recuperado, unido a las donaciones particulares y las piezas que se han comprado por su valor y singularidad, conforma la colección que hoy podemos disfrutar en el Museo.

Museo Artes del Serrablo. Fuente: https://www.destimap.com

El empuje de los Amigos del Serrablo consiguió que finalmente en 1979 todo este trabajo desembocase en la creación de un museo etnológico que recuperase la memoria y la cultura de esta sociedad tradicional sentenciada a desaparecer debido al empuje de la sociedad industrial. Además, un museo que se ubicó en una localidad especialmente significativa como es Sabiñanigo. Precisamente este municipio, gracias a la llegada del ferrocarril de Canfranc, alcanzó un importante desarrollo industrial a mediados del siglo XX y se convirtió en el principal foco de absorción de buena parte de aquellos hombres y mujeres que dejaron atrás sus pueblos de la montaña para buscar un futuro mejor.

Vista del despoblado de Ainielle. Fuente: http://www.viajealpirineo.com

Como no podía ser de otra manera, para ser sede del Museo de Artes del Serrablo se buscó un edificio que permitiese mostrar de la forma más fiel posible todas estas piezas recuperadas de su abandono. Y el lugar elegido fue la conocida como Casa Batanero, un magnífico ejemplo de arquitectura tradicional pirenaica, que fue levantada en los primeros años del siglo XIX, en torno al año 1810, y que se encuentra en una antigua población, hoy perteneciente a Sabiñanigo, en la margen izquierda del río Gállego, que se denomina El Puente. 

Casa Batanero. Fuente: https://www.turismodearagon.com

Casa Batanero además de ser una casa típica de estos valles conserva todas sus estancias perfectamente delimitadas y es, por lo tanto, un espacio inigualable para acoger esta singular colección en un contexto acorde a su función para conseguir una museografía ser lo más fiel posible al pasado.

Esta casa en si misma ya es un museo de arquitectura tradicional. Consta de tres plantas, falsa o desván y un patio exterior empedrado que sirve de entrada al Museo. Se accede por un arco de medio punto en cuya clave de bóveda se inscribe la fecha de 1831, fecha en que quedó consolidada como lo vemos en la actualidad.

Arco de entrada al Museo. Fuente: https://www.sabiñanigo.es

En su parte exterior toda de piedra, destaca la hermosa solana de madera que se abre al patio y también su cubierta formada por losas de piedra y rematada por una preciosa “chaminera” o chimenea de forma acampanada típica del Pirineo. Por supuesto, un elemento que se corona con el tradicional “espantabrujas”; motivo antropomorfo de piedra que remataba la chimenea y que servía para ahuyentar a las brujas que pretendiesen introducirse en la casa a través de la misma.

Espantabrujas de la chimenea de casa Ferrer de Escartín. Fuente: http://museo-orensanz-serrablo.blogspot.com

La exposición de estas piezas y enseres tradicionales se organiza siguiendo los criterios de autarquía que ordenan la casa pirenaica y que pone de manifiesto de forma ejemplar la disposición de Casa Batanero. Cada pieza se sitúa en el lugar que ocupó originalmente, reconstruyendo las distintas actividades que solía generar la vida cotidiana. Por ejemplo, el patio y sus espacios aledaños que en el pasado servían para labores agropecuarias hoy sirven de ubicación a la herrería.

Herrería. Fuente: https://web.huescalamagia.es

En la planta baja donde estaban las cuadras las bodegas y el horno nos parecen recreados estos espacios con utensilios propios de la labor del amasado y cocción del pan y de la elaboración del vino.

La producción de vino. Fuente: https://www.turismodearagon.com

En la planta superior o planta noble donde se ubicaban la sala de estar, la cocina y todas las alcobas, hoy encontramos reconstrucciones fieles de todas estas estancias. La cocina, en torno al fuego, con una preciosa cadiera y su recocina o fregadera acompañadas por todos sus utensilios propios de estos ámbitos. Las alcobas recreadas nos evocan también un viaje por el mundo de los niños; el ámbito femenino, con el tejido y las fibras del cáñamo, lino y lana; y por supuesto, la religiosidad popular.

Cadiera del Museo Artes del Serrablo. Fuente: https://www.pirineosaltogallego.com

Finalmente, la falsa, que era el espacio de almacenamiento, se dedica a exponer la obra del artista Ángel Orensanz. Este escultor oscense de fama internacional fue quien cedió la propiedad de la Casa Batanero para poner en marcha el proyecto museográfico a cambio de que el Museo llevase también su nombre y albergara una colección permanente de sus obras. Por esta razón, en el Museo Ángel Orensanz y Artes del Serrablo encontramos desde su origen una selección de sus obras, compuesta por trabajos en metal, barro, gouaches y fotografías obras e instalaciones conceptuales instaladas por todo el mundo.

Colección de Ángel Orensanz. Fuente: https://www.serrablo.org

En la estancia que se ubica en la falsa sobre la chimenea encontramos la habitación de “Pedrón, el diablo del museo de Serrablo”. Se trata de un personaje creado por Enrique Satué y basado en las creencias populares de la zona que afirmaban la presencia de una especie de duende que en los tiempos de escasez se alimentaba a base de robar corruscos de pan. Pedrón personifica los valores de solidaridad, justicia y ecologismo asumidos en el ideario del Museo y es un instrumento fantástico trasmitirlos a los más jóvenes. De hecho, es protagonista de muchas acciones solidarias y se ha hecho tan popular que hasta La Ronda de Boltaña le dedicó una de sus canciones.

Pedrón en su escritorio. Fuente: https://www.serrablo.org

El Museo de Artes del Serrablo es mucho más.  Organiza todo tipo de iniciativas solidarias y culturales: Desde la publicación de libros como la colección “A lazena de yaya” hasta sus famosas “Beiladas” en las que diversos especialistas realizan conferencias evocando las antiguas reuniones sociales en la cadiera junto al fuego. En definitiva, un espacio dedicado a la memoria de nuestros mayores que está lleno de cosas que enseñar  a la gente joven y que por lo tanto no te deberías perder.

Beiladas. Fuente: https://www.pirinews.es
Anuncio publicitario
Categorías: Historia y Arte, Joyas del Patrimonio | Deja un comentario

Navegador de artículos

Déjanos tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: