El conjunto histórico-artístico de Mosqueruela

Colgado de la Sierra de Javalambre, Mosqueruela es uno de los pueblos más altos de Aragón, ¡está a casi 1500 metros sobre el nivel del mar! Pero esa no es su única peculiaridad… ¿Sabes de dónde viene su llamativo nombre? Vayamos a la comarca de Gúdar-Javalambre para descubrir este precioso municipio aragonés colindante con la Comunidad Valenciana.

Portal de San Roque desde el interior de la villa. Fuente: https://commons.wikimedia.org/

A pesar de los duros inviernos de la zona, el término de Mosqueruela ya era un lugar habitado en la antigüedad. Por aquellas tierras anduvieron desde los talladores de sílex, que allí dejaron magníficas pinturas rupestres de arte levantino, hasta los célebres íberos. Estos últimos arraigaron mucho en toda la zona, pues esta cultura se originó como consecuencia de las influencias que, desde las civilizaciones de oriente, llegaban a la península por vía mediterránea… Y Mosqueruela está a poco más de cincuenta kilómetros del mar.

Barranco de Givert, donde se encuentran dos abrigos con pinturas levantinas, Patrimonio mundial de la Unesco desde 1998. Fuente: http://descubriendopenyagolosa.blogspot.com/

Precisamente por esta situación estratégica, en la Edad Media Mosqueruela fue tierra de frontera y lugar de paso. Y hoy aún se conserva de aquella época el legendario enclave denominado Castillo del Mallo, una antigua fortaleza musulmana construida sobre un roquedo, a pocos kilómetros del núcleo urbano. 

Castillo del Mallo. Fuente: https://descubremosqueruela.es/

Era tan inexpugnable ese bastión que, cuando los cristianos alcanzaron Mosqueruela, el Castillo del Mallo siguió en poder del islam. Habrá que esperar a la tardía fecha de 1234 para que los propios vecinos del lugar lograran conquistarlo… Y quizá esta circunstancia fue la que propició que se envolviera al castillo en un halo de misterio, alumbrando fantásticas leyendas como la de aquella prisionera que, junto a su amado caballero cristiano, tomó el castillo…

Vista de Mosqueruela. Fuente: https://www.turismodearagon.com/

Pero no hace falta recurrir a las leyendas para poner en valor Mosqueruela, pues durante esos años fue escenario clave de uno de los episodios más importante de la época. Efectivamente, el rey aragonés Jaime I convirtió el enclave en cabeza de puente para la conquista del reino musulmán de Valencia. Y precisamente fue Jaime quien creó la Comunidad de Aldeas de Teruel, en la que se integró Mosqueruela, que nunca fue tierra de señorío, es decir: dependía directamente del rey, no de un señor. En relación a todo ello, es interesante visitar el museo de documentos históricos que alberga la actual Casa de Cultura del pueblo.

Museo provincial de Teruel, antigua sede de la Comunidad de Aldeas de Teruel. Fuente: https://teruel.portaldetuciudad.com/

Posteriormente, pasada la época de guerras, Mosqueruela destacó como enclave ganadero, desarrollando el comercio de la lana. ¡Hasta el nombre de la villa parece derivar de la palabra “mosquera”, que es un lugar de descanso para el ganado trashumante! …Y es que los rebaños de este tipo circulaban constantemente entre nuestro pueblo y Castellón, dando lugar también a la cercana “villeta” de La Estrella, población que se construyó con las piedras del mencionado Castillo del Mallo… Destaca en ella el bucólico santuario de la Virgen de la Estrella, de estilo barroco…

Santuario de la Estrella. Fuente: https://mapio.net/

Al igual que otras aldeas medievales, Mosqueruela contaba con una muralla para defenderse. Pero en este caso, lo particular es que ha logrado conservarse parte importante de su trazado, ¡y hasta sus antiguas puertas! El recinto murado de Mosqueruela es un caso único en la provincia de Teruel.

Un paño de muralla y el Portal del Postigo. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Mosqueruela

De todos los antiguos accesos, destaca el Portal de San Roque, que era el principal. Hoy todavía podemos cruzar su arco apuntado y pasar bajo la preciosa torre que la defiende. Como es típico en este tipo de estructuras defensivas, este torreón es de mampostería o piedra sin tallar, pero en su base y en las esquinas, que son los lugares más vulnerables y críticos, los constructores utilizaron buena piedra sillar, ¡por eso perdura!

Portal de San Roque. Fuente: //www.turismodearagon.com/ficha/mosqueruela/

De los siete accesos antiguos, hoy se conservan más de la mitad: el de San Roque, el de Vistorre, el del Hospital, el del Postigo y el de Teruel. Entre uno y otro la muralla aislaba a la población de peligros, una función que desempeñó de maravilla, pues durante la Guerra de los Dos Pedros Mosqueruela no pudo ser tomada por los castellanos. En reconocimiento por esta resistencia, en 1366 el rey Pedro IV concedió a la población el título de “Villa”, así como también el privilegio para celebrar ferias y mercados. No solo eso: desde entonces, la Comunidad de Teruel pasó a ser conocida como Comunidad de Teruel y Villa de Mosqueruela… La nueva villa tenía hasta representación en las cortes del reino.

Calle de Mosqueruela. Fuente: https://lacosmopolilla.com/

Pero si cruzamos las antiguas murallas, Mosqueruela vuelve a sorprendernos. A pesar de los muchos destrozos que ocasionaron a la villa las Guerras Carlistas y la Guerra Civil, su casco histórico aún mantiene el poso de su rico pasado, por lo cual está declarado Conjunto Histórico-Artístico. Cada rincón de su urbanismo es una estampa sumamente evocadora: la Calle Mayor, que se mantiene porticada; el ayuntamiento dieciochesco, construido sobre la antigua lonja de nueve arcos; las casas señoriales de la Calle Ricoshombres, que siguen luciendo sus aleros y elementos tradicionales; el Palacio del rey don Jaime…

Merece mención especial el templo de la Asunción, ubicado frente al gran edificio civil del ayuntamiento. Aunque es un edificio barroco, conserva la puerta gótica de la iglesia y una capilla bajomedieval, la del Salvador. La torre, por otra parte, es llamativa por disponer de un elegante cuerpo octogonal en sus dos tramos finales.

Iglesia parroquial. Fuente: https://lacosmopolilla.com/

En Mosqueruela, en fin, palpita nuestra historia; cada época dejó en este elevado rincón de Aragón una bella huella patrimonial de inmensa riqueza que hay que conocer, valorar y disfrutar… Este verano Mosqueruela es un destino fabuloso para un escapada.

Categorías: Paisajes y comarcas | Deja un comentario

Navegador de artículos

Déjanos tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: