Benabarre, localidad oscense de la comarca de la Ribagorza, mantenía el recuerdo de un antiguo baile, cercano a la representación teatral, que formaba parte de su acervo cultural. No parece ni fácil ni posible recuperar una actividad que no se celebraba desde 50 años atrás. Afortunadamente, no estaba olvidada y un grupo de vecinos, con el apoyo y el impulso de las autoridades, consiguió dar forma en 2007 a esta antigua tradición perdida en los años 50 del siglo anterior. No solo eso, el Ball dels Salvatges se ha convertido, de nuevo, en seña de identidad y objeto de atracción.
Fiestas y sabores
Festival de La Almunia: Amor por el cine
Cuando una localidad puede presumir de una relación con la historia del cine como la que tiene La Almunia de Doña Godina, lo más normal es que aparezcan iniciativas como su Festival de Cine. Comenzó en 1996 y ya se ha convertido en una de las citas más relevantes del calendario cultural de Aragón. Desde su origen y en su desarrollo, siempre presentes dos nombres: Florián Rey y Adolfo Aznar, referencias de este proyecto colectivo que desprende puro amor por el cine.
Pasión y Tradición: 50 años de la Ruta del Tambor y del Bombo
La Semana Santa es tradición, sentimiento profundo, fe o exaltación de la comunidad. Se celebre donde se celebre, con unas u otras fórmulas concretas, son fechas que, en Aragón, movilizan a miles de personas y ofrecen plásticas expresiones que sorprenden y emocionan. Algunas de estas expresiones se remiten a una historia muy antigua, definen la identidad de un pueblo o de todo un territorio donde se ha extendido una misma forma de celebración.

Procesión en Samper de Calanda. Fuente: http://www.patrimonioculturaldearagon.es
El Domingo Rosario en la Hoya de Huesca
Las festividades religiosas responden, en ocasiones, a conmemoraciones mundanas. Es el caso de la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, que se celebra el primer domingo de octubre desde que el papa Pío V la instituyó en 1571 para festejar el triunfo de las potencias cristianas sobre los turcos en la Batalla de Lepanto. El hecho adquirió tal relevancia que definió la forma tradicional del rosario y provocó la creación de cofradías piadosas bajo esta advocación por todo el mundo.
Los Idus y la Vulcanalia: Fiestas que celebran el cambio del tiempo
Pocas comunidades en el mundo pueden presumir de que sus presuntos antepasados, los que vivieron hace siglos donde ellos viven ahora, motivaron un profundo cambio en las estructuras y formas de vida de un gran imperio con consecuencias heredadas hasta hoy. Pero esto es exactamente lo que pasó en Segeda, una importantísima ciudad celtibérica que prosperó y fue destruída entre el año 200 y el 150 antes de Cristo. Estaba situada en lo que siglos después se llamó Aragón, concretamente en la Comunidad de Calatayud, en lo que hoy es el término municipal de Mara.