Aragón es tierra de leyenda, y su milenaria historia está salpicada de mitos, héroes, y brujas. Quizá sea consecuencia de sus artes el que éstas últimas, las brujas, hayan pasado más desapercibidas, pero un sin fin de topónimos, tradiciones, historias y hasta documentos dibujan las huellas de las brujas de Aragón. Vayamos hoy tras ellas…
Leyendas de Aragón
El Bandido Cucaracha
La sierra de Alcubierre tuvo, en el siglo XIX, uno de sus más famosos moradores. Una de esas figuras que trascienden los hechos documentados para convertirse en leyenda, cuyas “fechorías” y andanzas se han contado y cantado, se han recordado hasta hoy. Mariano Gavín dominó los montes monegrinos bajo el nombre del bandido Cucaracha, una suerte de Curro Jiménez o Robin Hood aragonés. ¿Se atreven a tratar con él?
Las Santas Masas o los Innumerables mártires de Zaragoza
La noche de los Fieles Difuntos esta muy asociada leyendas que hablan de la aparición de fantasmagóricos desfiles nocturnos formados por almas que vagan errantes. Existen muchos ejemplos. En Zaragoza, también. Una antigua tradición asegura que, la madrugada de algunos días especialmente trágicos, las Santas Masas se aparecen, siguiendo un cortejo de similares características, en el entorno de la Iglesia de Santa Engracia. ¿Qué son las Santas Masas? ¿Por qué se aparecen junto a esta tradicional y céntrica iglesia? Vamos a conocer esta arraigada devoción.
Los misterios del Santo Cristo de Calatorao
Muchas iglesias aragonesas guardan entre sus paredes destacados tesoros. Imaginería religiosa relevante que, en algunos casos, se relaciona con curiosas experiencias. El Cristo de la localidad zaragozana de Calatorao no es sólo una talla magnífica, orgullo y símbolo del municipio y objeto de devoción de sus vecinos, también cuenta con una apasionante historia unida a un origen fantástico, milagros y exorcismos.

La Iglesia de San Bartolomé de Calatorao junto al Castillo. Fuente: http://www.turismozaragoza.es
El Cid por tierras de Aragón
El territorio de Aragón es parte importante del decorado en el que se enmarcan las hazañas de don Rodrigo Díaz de Vivar; el legendario Cid Campeador, protagonista del “Cantar de Mío Cid”, la obra más importante de la literatura medieval española. Un personaje histórico convertido en héroe épico que ha dado lugar a la aparición de múltiples topónimos y leyendas relacionadas con su persona y sus aventuras en nuestra tierra. Pero ¿quién fue este caballero? ¿Qué le trajo a Aragón? ¿Qué hay de cierto en todo ello?

Monumento al Cid en El Poyo del Cid. Fuente: http://www.teruelversionoriginal.es/