En un tiempo de graves desigualdades sociales y lucha de clases, Aragón dio a luz una de las primeras mujeres licenciadas en medicina y feministas de España: Amparo Poch Gascón, cuya vida es una historia de compromiso hacia los más desfavorecidos. Fue médica, activista, periodista, ginecóloga, novelista, sindicalista y anarquista.
Los aragoneses
Ramón Acín
El periodista Antón Castro describe a nuestro protagonista de hoy como un “bandolero” cuyas patillas le otorgaban “un sello de rebeldía”. Alguien que demandaba “libertad y más aire”. Un artista con demasiados frentes abiertos que representó de una forma muy personal la época de las Vanguardias en el Aragón del primer tercio del siglo XX. Hoy conoceremos un poquito mejor al oscense Ramón Acín.

Autorretrato con boina. Ramón Acín, 1920-1925.. Fuente: https://fundacionacin.org
José de Nebra
Para muchos, el organista aragonés José de Nebra es considerado el mejor compositor barroco de su tiempo, y de hecho, son muchas las virtudes que se le pueden reconocer: su versatilidad para cultivar tanto composiciones de escena como obras religiosas; la capacidad de enriquecer la música tradicional española con el nuevo instrumental y estilo italianos; ser el maestro de músicos de la talla del Padre Soler… ¡Y hasta la consolidación del culto a la Virgen del Pilar!
La Madre Rafols
María Rafols Bruna es una heroína de la ciudad de Zaragoza, pero su heroísmo es particular. Rafols fue una mujer entregada a la labor asistencial. En tiempos de barbarie, fue ejemplo de humanidad; en tiempos de guerra, se desvivió por salvar a heridos y enfermos. Mientras unos se empecinaban en vencer, y otros en no rendirse, fue ella quien alzó la bandera blanca de la paz… ¿Cómo fue posible?

Escultura de la Madre Rafols en Hospital Provincial. Fuente: https://es.wikipedia.org
Santiago Ramón y Cajal
Abrimos hoy la entrada de este blog para rendir sincero homenaje a uno de los científicos más importantes de la historia de España, el aragonés Santiago Ramón y Cajal. Médico en la guerra de Cuba, catedrático y profesor universitario, amante de la fotografía y premio Nobel en 1906, la carrera de Cajal está llena de aportes al conocimiento que le valieron ser el padre de la neurociencia mundial. Un genio al nivel de Darwin o Pasteur que abrió caminos hasta ese momento desconocidos y que todavía hoy son transitados.

Autorretrato coloreado. Cajal, gran aficionado, también realizó importantes aportaciones al mundo de la fotografía. Fuente: http://www.culturaydeporte.gob.es