La Fuente de Cella y su legendario origen

Cella es una localidad de algo más de 3.000 habitantes en el camino desde Teruel hacia Zaragoza. Tradicionalmente se ha considerado como el punto de inicio del eje que marca el río Jiloca. De hecho, durante mucho tiempo se dijo que el río nacía allí, más concretamente en un pozo convertido en símbolo del lugar y escenario de una trágica leyenda con nombre de mujer; Zaida.

FOTO 1. Fuente de Cella

Fuente de Cella. Fuente: Comunidad de Teruel

En realidad, la llamada “Fuente de Cella” es un pozo artesiano, es decir, un manantial que comunica con un acuífero cautivo bajo tierra que asciende a la superficie de forma natural. Se dice que el que aparece en Cella es el más grande de Europa, el segundo en tamaño en el mundo. Su caudal puede llegar a alcanzar los 3.500 litros por segundo.

Se cree que el pozo fue excavado en época medieval, en el siglo XII. Hoy lo vemos circunvalado por un pretil de piedra de 130 metros de perímetro con forma elíptica. Se construyó entre 1729 y 1732, según el diseño del ingeniero italiano Domingo Ferrari tras encargo de la Audiencia de Aragón. El pozo, de aguas cristalinas que dejan ver su fondo vegetal, tiene una profundidad de nueve metros en las orillas y más de once metros en el centro. El conjunto arquitectónico se completa con una ermita neoclásica dedicada a San Clemente, justo encima del inicio de la acequia que distribuye el agua que mana de allí.

FOTO 2. Acequia

Acequia que sale desde la Fuente de Cella por debajo de la ermita.

De hecho, la fuente de Cella es el origen de tres acequias que riegan los campos de siete términos municipales: la propia Cella, Villarquemado, Santa Eulalia, Torremocha, Torrelacarcel, Alba y Villafranca. Una red de regadío que quedó regulada por escrito en 1742, mediante las “Reales Ordenanzas y Providencias” que han procurado el desarrollo de la agricultura de la toda la zona. ¡Normal que para muchos éste fuera el origen del río que riega la mayor parte del valle!

Para completar el conjunto monumental de la fuente, no hace mucho tiempo que la obra del siglo XVI se rodeó de una zona ajardinada. Declarada Bien de Interés Cultural, se halla en uno de los bordes exteriores del casco urbano, justo donde comienza la huerta en la que nacen las reconocidas patatas de Cella.

Pero, ¿qué se sabe del origen del pozo?. Pues hay quien asegura que fue fruto de una excavación realizada sobre un pequeño manantial preexistente, quizá con la finalidad de mantener su caudal durante las épocas de sequía. Incluso se relaciona directamente a los templarios, asentados durante décadas en la localidad tras la reconquista del territorio a finales del siglo XII por las tropas de Alfonso II.

FOTO 3. de xiloca

magen de la Fuente hace unas décadas. Fuente: http://www.xiloca.com

Aunque, como ocurre con muchos otros símbolos y obras de ingeniería, la Fuente también tiene su origen legendario. Está unida al nombre de la joven Zaida, protagonista de una historia de amor de la que se conocen varias versiones y distintos protagonistas, pero que siempre señala un mismo objetivo: que Cella recibiera el agua que la convertiría en un vergel. Junto a la fuente, en esas historias  aparece también otra ambiciosa obra hidráulica de los alrededores. Se trata del acueducto de origen romano que llevaba el agua desde el río Guadalaviar a los campos de Cella y que aún se puede ver y visitar en el camino hacia Albarracín.

Zaida era la hija del alcaide de la Alcazaba que, en el siglo XI, se conocía como Celfa la del Canal. Por aquel entonces, aún estaba bajo el dominio de la marca musulmana de Albarracín. Cuentan que el hijo del rey moro, llamado Melik, se enamoró perdidamente de la joven. Pero ella ya estaba enamorada de otro. Era Hernando de Abuán, un caballero de las huestes del Cid que, según relata el conocido Cantar, había decidido reunir sus tropas en aquel lugar camino de Valencia.

FOTO 4. Representación

Una escena de la representación de la Leyenda de Zaida en Cella.

 El padre de Zaida, deseoso de cumplir la voluntad de su hija pero obligado a no desairar al poderoso Rey de Albarracín, decidió resolver el problema con un ingenioso reto para los pretendientes que, además, trajera la prosperidad a su alcazaba. Así, propuso a ambos que consiguieran agua para regar los campos del lugar en el plazo de tres años.

Melik se propuso llevar hasta Cella el agua del río que regaba su tierra, Albarracín, siguiendo el ejemplo de la civilización romana. Con todos los recursos de su taifa se puso manos a la obra para reconstruir el canal con el que los latinos llevaron a las llanuras el agua del Guadalaviar siglos atrás. Por su parte, Hernando recibió el encargo de encontrar el agua bajo las tierras de Cella de influencia de la Alcazaba. Con sus propias manos empezó a excavar en distintos puntos.

FOTO 5. Acueducto_Albarracín. Fuente xiloca.com

Acueducto que une el río Guadalaviar con Cella. Fuente: http://www.xiloca.com

Pero la tragedia se desató antes de que concluyera el plazo. Hernando descubrió el manantial de agua subterránea que buscaba y Zaida no pudo ocultar su alegría. Se acercó al pozo recién descubierto y ayudó a calmar la sed de su enamorado llevándole el agua que manaba de la tierra a la boca, con sus manos colocadas en forma de concha. Quiso la casualidad que Melik estuviera viendo la escena. Loco de celos atacó a Hernando quien, defendiéndose y de forma fortuita, acabó con la vida del de Albarracín.

Destrozado por la noticia, el padre de Melik quiso vengar la muerte de su hijo. Contrató un sicario para asesinar a Hernando, que cayó muerto en el pozo que iba a darle la posibilidad de casarse con su amada.

FOTO 6. turismo comarca Teruel

Fuente de Cella. Fuente: Comarca Comunidad de Teruel.

Zaida no pudo aceptar tanta tragedia y murió poco después de pena. Y cuentan que, cuando la luna llena se refleja sobre las aguas cristalinas de la fuente es posible ver el reflejo de una bella mujer dando de beber a un apuesto galán con las manos en forma de concha.

Estos son los personajes que protagonizan el acto central de la fiesta medieval que se celebra en Cella desde hace unos años. Es una conmemoración recreacionista basada directamente en la leyenda de Zaida. El mercado medieval, los juegos tradicionales o la música completan la representación teatral cuyo argumento suaviza la tragedia de la historia más conocida. Sobre los distintos escenarios vemos las vicisitudes de tres amigos que configuran un triángulo amoroso. Hay tensión, pero cuenta con un final feliz que niega la leyenda del origen de la Fuente de Cella.

FOTO 7. Fiesta de Cella

Cartel de la fiesta medieval de Cella.

untitled

Categorías: Historia y Arte, Leyendas de Aragón | Deja un comentario

Navegador de artículos

Déjanos tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: