Santa Encamisada de Estercuel: hacer frente al fuego

El fuego es el gran protagonista de nuestras fiestas en enero y buen ejemplo de ello son las tradicionales hogueras que iluminan cada año la localidad turolense de Estercuel. La Encamisada de Estercuel es un espectáculo plástico que sorprende. Un acto que ofrece impresionantes imágenes protagonizadas por el fuego y el hombre que se enfrenta a él. Una forma espectacular de exponerse a las llamas que se une a los rituales de purificación y fertilidad relacionados por costumbre a la figura de San Antón.

Encamisada 1. Fuente www.celandigital.com

El fuego es el elemento central de la Encamisada de Estercuel. Fuente: http://www.celandigital.com

En Aragón las hogueras están arraigadas y extendidas para celebrar esta fiesta del invierno. Pero en Estercuel el fuego se extiende más allá de la plaza central para ocupar distintas calles y trabar el recorrido de un espectacular desfile con caballos. Las 15 hogueras que se deben atravesar son sólo el punto culminante de unas fiestas repletas de simbolismos. Se trata de los Sanantones, celebradas el fin de semana más cercano al 19 de enero y declaradas Fiesta de Interés turístico de Aragón desde 2004.

Dice la tradición oral de esta localidad de la comarca Andorra Sierra de Arcos que la fiesta de la Encamisada comenzó como una muestra de agradecimiento. Se cuenta que San Antón libró a los vecinos “de una epidemia de cólera que afectó a los pueblos cercanos y no llegó a Estercuel”. De hecho, la Encamisada recibe el apelativo de “Santa” y se cree que se configuró como procesión religiosa, investida con todos los elementos posibles para convertirla en un gran acontecimiento.

Encamisada X. Fuente www.celandigital.com

Las hachas abren la procesión de la Santa Encamisada. Fuente: http://www.celandigital.com

El término “encamisada”, en su acepción festiva, proviene de una celebración cortesana, documentada en el reinado de Felipe IV. Se cuenta que con ellas se homenajeaba “a príncipes o magnates” portando “hachas”, o antorchas de grandes dimensiones, y montados a caballo.

Caballos y hachas de fuego son también elementos definitorios de la fiesta de los estercuelanos. Así que quizá en el pasado se fijaron en estas fiestas cortesanas para crear su propia procesión. Otras fiestas en las que participan caballos y se encienden hogueras por San Antón llevan el mismo nombre, como la Encamisada de la localidad pacense de Navalvillar de Pela.

Encamisada 2

Los protagonistas de la Encamisada van a caballo. Fuente: Ayuntamiento de Estercuel

La primera referencia escrita de la Santa Encamisada de Estercuel es de finales del siglo XIX. El fraile mercedario Bravo escribe ya que tiene “gran fama y atrae a multitud de forasteros”. Hace referencia a los mayordomos y describe sus vestimentas, entre las que destaca las de las figuras del Rey y el Conde.

Los mayordomos y sus parejas, siguen siendo hoy parte fundamental de la fiesta. Se consideran los “organizadores”. Se eligen de un año a otro y reciben la ayuda de los que van a ejercer esa función en la fiesta siguiente. En total 14 parejas, siete “salientes” y siete “entrantes”, todos conocidos con el nombre de “fiesteros”. Van vestidos con capas y sombreros negros. Estos últimos distinguen a los distintos cargos. El procurador es la persona de mayor edad y detenta el mando de la fiesta. Lleva tres plumas blancas de gallo en el sombrero. El Rey se identifica por tres estrellas plateadas. Y del sombrero del Conde cuelgan cintas blancas. Los otros cuatro se llaman Mayorales, dos acompañan al Procurador, uno al Rey y el otro al Conde.

Encamisada 3. Fuente www.wikicelan.com

Los mayorales sobre sus caballos a punto de empezar la Encamisada. Fuente: http://www.wikicelan.com

Fue precisamente la falta de fiesteros lo que terminó durante un tiempo con la programación tradicional de los Sanantones. En 1975 el ayuntamiento asume la organización directa de la Santa Encamisada. Las fiestas en conjunto pierden su esencia hasta que, en 1988, comienza la recuperación. En este momento lucen con un esplendor similar al de tiempos pasados.

Los actos comienzan el día de Reyes, cuando el párroco da a conocer en misa el nombre de los matrimonios entrantes que compartirán la organización de la fiesta. Desde entonces han de preparar la intendencia. En el pasado pasaba por hornear las pastas y preparar el vino que se repartían durante el día del Santo. O por recoger leña para las piras que pertenecen “al pueblo”, labor que tenía lugar en la víspera de la Encamisada. De las demás hogueras se ocupaban los propios vecinos de las calles por las pasa el desfile.

Encamisada 4. Fuente www.celandigital.com

Una de las hogueras del recorrido de la Santa Encamisada. Fuente: http://www.celandigital.com

Hoy en día aquel trabajo de recogida de la leña se sustituye por un acto simbólico: la recolección de las mejores aliagas. Son el mejor combustible natural para unas hogueras que terminan de construirse la misma mañana de sábado en la que se celebra la Encamisada. Tanto la aliaga más espectacular como la pira mejor realizada reciben premios.

Para comenzar la noche del fuego, los fiesteros salen de casa del Procurador acompañados por la música tradicional de los gaiteros. Van en busca del párroco, que en la puerta de la iglesia entrega el estandarte de San Antón al Procurador. Entonces se dirigen a rezar a la capilla del Portal de los Santos Mártires. Allí están representados San Sebastián y San Fabián, también festejados en estas fiestas.

Encamisada 5. quema de aliaga www.turismodearagon.com

Un fiestero enciende la primera aliaga con el estandarte de San Antón al fondo. Fuente: http://www.turismodearagon.com

En la capilla se enciende la primera aliaga y se bendice el fuego. Con él se prende la primera pira, la más grande, en la Plaza de la Iglesia. A partir de entonces, y con la única luz de las llamas, comienza la Procesión de la Santa Encamisada. Al frente van los portadores de las hachas o tederos y los gaiteros. Después, los fiesteros montados a caballo: el Procurador con el estandarte de San Antón, el Rey, el Conde, los mayorales y los fiesteros entrantes asiendo el ramal de las caballerías. Por detrás las autoridades y todos los que se atrevan a acompañarlos junto al fuego.

Los fiesteros pasan junto a las llamas de las piras tradicionales bordeando, en muchos casos, el límite de su propia seguridad. Tederos, gaiteros, autoridades y los centenares de personas que siguen la procesión tampoco dudan en desafiar al fuego, bordeándolo por los pequeños espacios que los separan de las paredes de las casas o incluso por encima. A su paso se encienden velas en las ventanas.

Encamisada 6. Fuente www.celandigital.com

Uno de los fiesteros pasa sobre su caballo al lado de una hoguera. Fuente: http://www.celandigital.com

Y aunque el momento más mágico es aquel en el que el hombre baila con el fuego durante el desfile de la Encamisada, la fiesta no acabará hasta que los fiesteros salientes traspasen la responsabilidad a los entrantes. Ocurre el domingo, en el Baile de las Coronas. Antes, en una mañana intensa alrededor de los restos de hogueras aún humeantes, los fiesteros han recogido dinero por las casas con la “Llega”, han trasladado el pan bendito y participado en una procesión de carácter más religioso que la Encamisada.

Los bailes del Reinau, el Pasodoble de Estercuel y, sobre todo, el de las Coronas, son el punto culminante de unas Sanantonadas llenas de simbolismo tradicional.

Encamisada 7. Baile

Con el baile de la Corona se da el relevo a los fiesteros del año siguiente.

Enlaces:

La Encamisada de Estercuel  http://www.estercuel.org/encamisada.html

Centro de Estudios Locales de Andorra  www.celandigital.com

untitled

Anuncio publicitario
Categorías: Fiestas y sabores | Deja un comentario

Navegador de artículos

Déjanos tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: